16 de octubre de 2011

VILLAVIEJA: UNA VENTANA AL UNIVERSO

Capilla de Santa Barbara - Declarada Patrimonio Nacional

El municipio de Villavieja forma parte de la cuenca alta de Río Magdalena, localizada al norte del Departamento del Huila, sobre las estribaciones de la cordillera oriental, su cabecera municipal dista unos 36 kilómetros de la ciudad de Neiva, capital del departamento, por vía semipavimentada y un paisaje seco por su proximidad con el ecosistema estratégico o Ecoregión de la Tatacoa.


En su casco urbano floreció una hacienda ganadera de los Jesuitas y aún se conserva la capilla colonial de Santa Bárbara, construida en 1748, actualmente sede del Museo Paleontológico, que conserva restos de fósiles hallados en La Tatacoa.

VILLAVIEJA ES PUERTA DE ENTRADA AL "DESIERTO DE LA TATACOA" CONOCIDA COMO LA "CAPITAL ANTROPOLÓGICA DE COLOMBIA" 


Parque Central del municipio de Villavieja - Megaterium






MUSEO PALEONTOLÓGICO: UN VIAJE EN EL TIEMPO

Museo Paleontológico
Alojado en la capilla de Santa Bárbara la más antigua de todo el departamento, tiene 300 años de haberse construido por los padres jesuitas. Fue la primera casa cural y el primer cementerio del municipio. Declarado monumento nacional en 1982.

Este es el único museo de paleontología a nivel departametal y uno de los mas completos en cuanto a colecciones paleontológicas a nivel nacional

El Museo paleontológico cuenta con la exposición de unas 667 piezas originales encontradas en el  bosque seco tropical la Tatacoa

Aquí es posible entender paso a paso la formación u origen de este espectacular ecosistema. Según los estudios científicos, se dice que la Tatacoa fue así hace 13,8 millones de años en la era cenozoica del periodo mioceno medio.  Allí evolucionó la mera fauna (12.000 a 13.000 especies) que no tenia nada que ver con dinosaurios y dió origen a una flora que se puede comparar con la de la selva amazónica; es por eso que se denomina BOSQUE SECO TROPICAL O BOSQUE MUY SECO TROPICAL. Algunos de estos animales evolucionan en Suramérica, otros llegan desde Norteamérica al cruzar el itsmo de Panamá. 





El Museo Paleontológico esta conformado por tres salas que son: 
1. SALA DE REPTILES
LOS DEPREDADORES ERAN LOS REPTILES
CROCODYLIA
Este grupo incluye caimanes, cocodrilos y gaviales (especie de babilla o caimán común que medían 5 metros de largo, el cual llega del África del norte), es muy abundante en el ambiente cálido y húmedo del mioceno de la venta. Los cocodrilos se desarrollaron en múltiples formas y tamaños, algunos como los sebecidos, purussaurus y netosuchidos se extinguieron.




Dentro de los reptiles encontramos los GAVIALES una especie de babilla o caimán común de 5 metros de largo, los cuales llegan del africa del norte a habitar estas tierras.



Evolucionaron las TORTUGAS que alcanzaban a medir 2 metros. Algunas hervíboras y otras carnívoras como las Mata matas las cuales se alimentaban de peces.


Mata Mata
Caparazón: signo de adaptación defensiva contra depredadores

2. SALA DE MAMÍFEROS

El MEGATERIO fue un oso perezoso de 7m de altura, pesaba 10 toneladas, su dieta era hervíbora y  evoluciona en Suramérica. Tenía un pariente llamado EREMOTERIO el cual tendía a ser mas un oso hormiguero, media unos 3m de altura y pesaba unas 2 toneladas. 

Partes principales del cuerpo de los mamíferos. Observamos fémur y dientes


MASTODONTES Y TOXODONTES





Han sido también importantes los hallazgos de MARSUPIALES, con 12 especies fósiles, que incluyen varias de la familia Didelphidae, antecesores de las actuales “chuchos” y “comadrejas” comunes en  bosques húmedos suramericanos.






ASTRAPOTERIO es un animal que poseía una trompa y cuatro colmillos, dos de los cuales sobresalían de la boca y le daban un aspecto elefantino.


 Los GLIPTODONTES también habitaron en el Bosque Seco de la Tatacoa. Eran una especie de  armadillos con un gran tamaño que se puede comparar con el de un volkswagen.



3. SALA DE AMBIENTES


XILÓPALOS (Madera petrificada)



"Xilo" hace referencia al mineral que hace que la madera se convierta en piedra o en fósil. Esto tiene un largo proceso que se hace a través de los años (aprox. 2 a 3 millones de años) por acción del  calentamiento, los minerales, sedimentos y la presión.



HELECHOS:  Sus fósiles se han conservado como películas delgadas de materia órganica, la presencia de estas plantas indica ambientes muy húmedos



CANGREJOS Y PECES
Condiciones excepcionales permitieron la conservación  de las delicadas pinzas de cangrejos, muy raras en los yacimientos de fósiles. Además el desarrollo de las aletas que los peces debían utilizar como medio de defensa contra los depredadores.



Grupo de trabajo en el Museo de Paleontología

A TRAVÉS DE LOS FÓSILES PODEMOS INTERPRETAR EL PASADO DE LA VIDA SOBRE LA TIERRA; ESTO CONVERTIDO EN EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL,  ES LA RIQUEZA MÁS GRANDE QUE DEBE CONSERVAR UNA REGIÓN  QUE APORTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE NUESTRO TERRITORIO.


ECOREGIÓN DE LA TATACOA: Introducción-Descripción geomorfológica

. 



Actualmente declarado Parque Natural Regional, es un ecosistema seco protegido el cual cuenta con una extensión de 56.576 hectáreas comprendidas entre los municipios de Aipe, Villavieja, Tello y una parte del departamento del Tolima. El Parque Natural Regional Desierto de La Tatacoa es reconocido internacionalmente como un destino paleontológico y representa para el Huila y en general para Colombia un espacio geográfico para el estudio de la evolución de la tierra y sus especies. Representa la segunda zona fosilífera mas importante de Suramérica después del desierto de Atacama en Chile y la segunda zona árida mas extensa de Colombia después de la península de la Guajira. 


Bautizada "valle de las tristezas" en 1538 por el conquistador Jiménez De Quesada, debido a sus rasgos de deterioro, el nombre Tatacoa también se lo dieron los españoles retornándose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Durante el periodo terciario fue un gran jardín que se secó hasta convertirse en lo que es hoy.

Se pueden apreciar diferentes colores en la tierra del ecosistema La Tatacoa:


El rojo que es el mas notable, se da por el mineral hierro y zinc.


El gris por exceso de fósforo. 


Blanco por calcio y yeso




Se presentan grietas en el suelo a causa de la gran erosión; ésto se ve en la mayor parte de la Eco-región.


Zona de arena roja da un lugar conocido como LABERINTOS DEL CUSCO en el que se alzan gigantes torres en medio de cactus y se observan caminos en la arena . Estas torres forman un laberinto rojo y naranja en el que se siente sumergirse en un paisaje de otro mundo.

Las formas naturales mas representativas se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda, los cuales han sido expuestos a la acción climática que, a través del calentamiento, genera expansión y agrietamiento de las arcillas, con su posterior arrastre por las lluvias que están relativamente concentradas en períodos cortos. 


Entre las cárcavas perduran montículos remanentes de la superficie original, en los cuales se establecen pequeñas asociaciones de plantas herbáceas, suculentas y algunos arbustos espinosos



Geoformas de origen pluvial. Cambian constantemente.
Formado por arcillas abigarradas, que bajo la acción pluvial han sido sometidas a acentuados procesos erosivos, su formación actual, de zanjones y cárcavas profundas, constituye uno de los más fuertes atractivos de la zona. Al proceso probablemente ha  contribuido la prolongada actividad ganadera en el área.


ESTORAQUES
Producto de la erosión eólica sobre rocas de diferente dureza

EL ECOSISTEMA PRESENTA UN GRAN SÍMBOLO DE EROSIÓN, DENOMINADO LA TORRE

Estoraque que representa el nivel que debería tener el suelo, resultado de la erosión hídrica y eólica

También está conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria, principalmente por arcillolitas, limonitas, de varios colores, y niveles de areniscas blancas, ofrecen al turista, al artista y al investigador un paisaje y un sitio de interés científico, único en el mundo 



EL RECORRIDO: Galería de fotos

SENDERO DE LA VICTORIA

Desde el cruce carreteable a San
Alfonso hasta la población de La Victoria. En el recorrido se pueden observar 
muchas y variadas geoformas de gran belleza, asociadas con los procesos 
erosivos actuantes y los depósitos rocosos del área.

SENDERO EL CUSCO

Va desde el cruce a San Alfonso 
hasta la casa de la “Reina del Desierto Doña Rosa”. A lo largo de este sector se 
recorre lo que tradicionalmente se conoce con el nombre de “Paisaje Lunar”, con 
geoformas  propias de zonas áridas y que corresponden al área de mayor interés 
turístico y geológico del desierto



SECTOR EL CARDÓN
sitio de obligatoria observación para el turista investigador

SECTOR DEL CUSCO
Conocido como el sector de “Los Laberintos de El Cusco”, o también como “Paisaje Lunar”, es el sitio más espectacular y visitado.










OBSERVATORIO ASTRONÓMICO


SENDERO VALLE DE LAS TRISTEZAS
Brinda a sus visitantes, una amplia gama de paisajes y facilidades para practicar el camping y disfrutar del silencio y la soledad de la zona
Vista desde el mirador hacia el noroeste o valle de las tristezas