16 de octubre de 2011

ECOREGIÓN DE LA TATACOA: Introducción-Descripción geomorfológica

. 



Actualmente declarado Parque Natural Regional, es un ecosistema seco protegido el cual cuenta con una extensión de 56.576 hectáreas comprendidas entre los municipios de Aipe, Villavieja, Tello y una parte del departamento del Tolima. El Parque Natural Regional Desierto de La Tatacoa es reconocido internacionalmente como un destino paleontológico y representa para el Huila y en general para Colombia un espacio geográfico para el estudio de la evolución de la tierra y sus especies. Representa la segunda zona fosilífera mas importante de Suramérica después del desierto de Atacama en Chile y la segunda zona árida mas extensa de Colombia después de la península de la Guajira. 


Bautizada "valle de las tristezas" en 1538 por el conquistador Jiménez De Quesada, debido a sus rasgos de deterioro, el nombre Tatacoa también se lo dieron los españoles retornándose a las serpientes cascabel y no, como se podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Durante el periodo terciario fue un gran jardín que se secó hasta convertirse en lo que es hoy.

Se pueden apreciar diferentes colores en la tierra del ecosistema La Tatacoa:


El rojo que es el mas notable, se da por el mineral hierro y zinc.


El gris por exceso de fósforo. 


Blanco por calcio y yeso




Se presentan grietas en el suelo a causa de la gran erosión; ésto se ve en la mayor parte de la Eco-región.


Zona de arena roja da un lugar conocido como LABERINTOS DEL CUSCO en el que se alzan gigantes torres en medio de cactus y se observan caminos en la arena . Estas torres forman un laberinto rojo y naranja en el que se siente sumergirse en un paisaje de otro mundo.

Las formas naturales mas representativas se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda, los cuales han sido expuestos a la acción climática que, a través del calentamiento, genera expansión y agrietamiento de las arcillas, con su posterior arrastre por las lluvias que están relativamente concentradas en períodos cortos. 


Entre las cárcavas perduran montículos remanentes de la superficie original, en los cuales se establecen pequeñas asociaciones de plantas herbáceas, suculentas y algunos arbustos espinosos



Geoformas de origen pluvial. Cambian constantemente.
Formado por arcillas abigarradas, que bajo la acción pluvial han sido sometidas a acentuados procesos erosivos, su formación actual, de zanjones y cárcavas profundas, constituye uno de los más fuertes atractivos de la zona. Al proceso probablemente ha  contribuido la prolongada actividad ganadera en el área.


ESTORAQUES
Producto de la erosión eólica sobre rocas de diferente dureza

EL ECOSISTEMA PRESENTA UN GRAN SÍMBOLO DE EROSIÓN, DENOMINADO LA TORRE

Estoraque que representa el nivel que debería tener el suelo, resultado de la erosión hídrica y eólica

También está conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria, principalmente por arcillolitas, limonitas, de varios colores, y niveles de areniscas blancas, ofrecen al turista, al artista y al investigador un paisaje y un sitio de interés científico, único en el mundo 



1 comentario:

  1. Bastante completo, acompañado de buenas fotos e informacion interesante lo cual estimula la lectura muy bien hecho, felicitaciones :)

    ResponderEliminar